Carta pedagógica: De balbuceos a Palabras

Carta de Club Libritos
Acompañamiento del libro: Primeras palabras
Definitivamente uno de los momentos más emotivos en la vida como padres es cuando nuestro bebé pronuncia sus primeras palabras. Puede que diga mamá, papá, sí, no, o tal vez simplemente balbuceen; sea lo que sea que digan es motivo de una gran alegría.

Normalmente los bebés comienzan balbuceando, esto se debe a que durante los primeros meses de vida su lengua es demasiado grande para su boca y la laringe (órgano encargado de la función fonética) sigue en maduración. El desarrollo de sus primeras habilidades comunicativas comienza por la interacción con sus papis. Regularmente mamá es quien se encarga de la labor de cuidados y crianza durante los primeros meses, por lo que la comunicación entre mami y bebé es el primer lazo que generan.

Los primeros gestos que utiliza un bebé para comunicarse, además de los balbuceos, son los lloriqueos. Es el mecanismo natural de tu pequeñito para decirte que tiene hambre, sueño, acaba de hacer del baño o se siente mal. Conforme vaya creciendo estos gestos se incrementarán y se convertirán en movimientos con las manos, sonidos y muecas que expresen aprobación, rechazo, o que imitan una acción cotidiana.

Aproximadamente entre los 8 y 10 meses comenzarán a articular mejor sus balbuceos, es cuando viene el emocionante momento de escucharles pronunciar “ma” o “pa”. Luego de esto comenzará a repetir “ma-ma” o “pa-pa”, además de incorporar nuevas sílabas a su repertorio. Poco a poco irá dotando de significado a sus balbuceos, pudiendo repetir algunos para referirse a varias cosas (por ejemplo cuando identifican a un perro y dicen guau, ven a otro animal y pronuncian lo mismo hasta que aprenden a diferenciarlos).

La relación de gestos con palabras puede ir desde decir sí y no con la cabeza mientras lo pronuncia, a  decir hola/adiós con las manos, como también imitar acciones cotidianas que observa mientras intenta pronunciar una palabra asociada (la acción de hablar por teléfono, manejar un auto, comer algo).

Aproximadamente a los 12 meses su sentido del habla comenzará a madurar más rápido. Pronunciará algunas palabras bisílabas como “dame”, “beso” o “agua”, empezará a asociar las palabras con las cosas, pudiendo identificar objetos aunque no sepa pronunciarlos o distorsione las palabras al referirse a algo.

Hablar con tu pequeñito durante todas las etapas de crecimiento le ayudará en el proceso de asimilación y repetición de las palabras. Actividades como cantarle, platicar con él/ella, leerle un cuento o un poema, le serán de gran ayuda para incrementar su vocabulario y tener la práctica constante a su alcance. La mejor manera de incentivar el lenguaje con tu pequeñito es hablándole. Repitan las cosas despacio para facilitar su comprensión, y recuerda, todos nos desarrollamos a nuestro ritmo.

No desesperes si tardan más de lo estimado en comenzar a hablar, aunque si lo consideras necesario, acudir con un especialista para evaluar su grado de desarrollo cognitivo o psicomotriz siempre será la mejor opción para remediar cualquier dificultad en el aprendizaje.

¿Cuáles fueron las primeras palabras de tu bebé?

¡Síguenos en nuestras redes sociales y cuéntanos!

 

Carta de Club Libritos

Regresar al Blog

Conócenos más, síguenos en Instagram

#SomosClubLibritos